Campaña vacunacion gratuita 2016: carreras de riesgo. Los estudiantes universitarios que estén cursando alguna de las carreras consideradas de riesgo, pueden vacunarse con las vacunas correspondientes y exigidas a cada cursada. La vacunación es totalmente gratuita. También pueden consultar: Calendario Nacional de Vacunación 2016.
Campaña vacunacion gratuita 2016: carreras de riesgo
Que Documentos Presentar:
Los estudiantes que estén cursando alguna de las carreras de riesgo tienen que presentarse con la libreta sanitaria estudiantil y la libreta sanitaria juvenil en mano.
Lugares de Vacunación:
–Dirección de Políticas de Salud Estudiantil, ubicada en la planta baja del Edificio de Presidencia UNLP, en 7 entre 47 y 48, los Martes, Miércoles y Jueves, de 8.30 a 12.
–Facultad de Odontología, en Avenida 1 y 50, los Lunes, Miércoles y Viernes de 12 a 16.
Que Carreras de Riesgo Permiten Vacunarse:
Están incluidos en la campaña de vacunación los alumnos de las:
-Facultades de Medicina y Odontología
-Escuela Superior de la Salud de los Recursos Humanos
-Carreras de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias Exactas.
Email de contacto: portal@presi.unlp.edu.ar
El Centro de Vacunación es desarrollado desde 2008 por la Dirección de Políticas de Salud Estudiantil de la Prosecretaría de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de La Plata, conjuntamente con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Dicho programa es dirigido especialmente a los estudiantes universitarios de carreras de riesgo que precisen de vacunarse y aplicarse las vacunas que son exigidas para cumplir con las normas de bioseguridad vigentes.
Carrera de Especialista en Epidemiología:
TITULO:
Especialista en Epidemiologia.
Expedido por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Acreditado por la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)
PROPÓSITOS:
El propósito de la epidemiología es producir conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud-enfermedad, para facilitar la toma de decisiones y la formulación de políticas de salud, la planificación y organización del sistema de salud y el diseño y ejecución intervenciones destinadas a resolver los problemas específicos, como así también para evaluar el impacto de las mismas.
El ámbito sanitario de la Argentina presenta riesgos y daños en la salud de la población y muchos deciden involucrarse en los servicios de salud. El control de riesgos y daños, buscando aportar soluciones en este caso en epidemiología, la gestión de servicios y sistemas de salud asi como proponer políticas sanitarias, intervenciones y estrategias basadas en evidencias, vigilar los riesgos y daños en la salud de las poblaciones, desarrollar intervenciones de prevención y control de riesgos y daños de eventos endémicos y epidémicos y evaluar resultados en base a la equidad, efectividad y eficiencia deintervenciones y políticas sanitarias.
La finalidad de la Carrera de Especialistas en Epidemiologia permite formar profesionales para afrontar los desafíos de los nuevos escenarios de la salud generando impactos en los servicios de salud y en la población.
Destinatarios:
Egresados universitarios, con título habilitante de Médico o Licenciado en alguna disciplina del área de la Salud Humana, expedido por Universidad Argentina reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación o extranjera (de países que tengan convenio con la República Argentina).
Donde de Desarrolla:
Escuela de Salud Pública
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Córdoba
Ciudad Universitaria
El plan de estudios de la carrera de especialización en Epidemiología está organizado en 9 cursos teórico-prácticos, uno destinado a un taller de elaboración de Trabajo Final Integrador, y dos cursos complementarios uno de Inglés y otro de Búsqueda Bibliográfica y de Información Profesional, con una duración de 2 años.
La carga horaria total es de 1.142, distribuyéndose en 442 horas teóricas y 700 horas prácticas. Consisten en una clase presencial en la Escuela de Salud Pública un Jueves al mes de 15hs a 19 hs y una clase mensual a cargo del tutor.
Las actividades prácticas serán en un centro formador reconocido por la carrera y en la Escuela de Salud Pública. Ademas se realizarán actividades teóricas y prácticas no presenciales en la plataforma virtual de la Escuela de Salud Pública.
Tasa Académica Diferenciada para Alumnos Extranjeros
A confirmar
Preinscripción:
Es imprescindible formalizar una preinscripción y presentar la solicitud de admisión juntamente con:
- Un currículum vitae.
- Una fotocopia autenticada del título académico de grado.
- Fotocopia del DNI
- Fotografía tamaño carnet
- Nota con exposición de motivos de inscripción en la carrera.
Está abierto el período de preinscripción hasta el final de Julio del año respectivo.
Selección de Postulantes:
Los antecedentes de los postulantes a ser admitidos son fundamentales para el éxito del curso, y para mantener y/o mejorar los estándares de calidad y exigencia, se realiza el proceso de selección basado, en el currículum académico y profesional de los candidatos.
El resultado de la selección se comunicará por email a los inscriptos.
Requisitos para Permanecer en la Carrera:
- Asistencia al 80% de las actividades presénciales que se curse en el año lectivo.
- Aprobar el 100% de las evaluaciones de cada módulo. (recuperables).
- Aprobación del 100% de las actividades no presenciales (recuperables en no más de 50%).
- No presentar atrasos en el pago de la tasa académica, que debe encontrarse al día al momento de efectuarse las evaluaciones de cada módulo, y totalmente cancelada al momento de la defensa del trabajo final integrador
Requisitos para Obtener el Titulo:
- Aprobación de la totalidad de las actividades académicas previstas en el programa.
- Realización de los cursos complementarios solicitados por la secretaria de Graduados: Ingles y Búsqueda Bibliográfica.
- Tasas Académicas cumplimentadas en su totalidad.
- Elaboración, defensa y aprobación de un trabajo final integrador.
Esquema de Actividades por Modulos
Módulo | Actividad Prácticaen el terreno | Ambito de práctica | Hs | Actividad Práctica áulica (presencial y virtual) ESP | Hs | Hs Total |
Módulo 1 |
Usos y actividades de la Epidemiología que se realizan en las Instituciones de Salud – Descripción de las FESP |
Escuela de Salud Publica (ESP) |
64 |
Conceptos y Evolución de la Epidemiología Determinantes de la salud |
16 16 |
96 |
Módulo 2 |
Descripción epidemiológica: proceso salud-enfermedad en el territorio, mediante las herramientas de mediciones epidemiológicas |
Centros formadores reconocidos por la carrera (CF) |
48 |
Cálculo y análisis de indicadores epidemiológicos |
16 | 64 |
Módulo 3 |
Análisis de situación de salud |
CF |
60 |
Tutoría ASIS |
3 | 96 |
Módulo 4 |
Sistema Nacional de Vigilancia: procesamiento y análisis de información
Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles Actividad: Elaboración de boletín epidemiológico
|
CF
CF
CF
|
16 24 24 |
0 | 64 | |
Módulo 5 |
Diseño de estudios epidemiológicos |
ESP | 40 |
Tutoría Metodología de investigación en epidemiología |
24 | 64 |
Módulo 6 |
Diseño estadístico de un estudio epidemiológico |
ESP | 40 | Manejo de Software estadístico | 24 | 64 |
Módulo 7 |
Investigación y manejo del brote epidemiológico Vigilancia epidemiológica de las Enfermedades No Transmisibles |
CF CF |
40 24 |
0 | 64 | |
Módulo 8 |
Aplicación de la epidemiologia en la gestión sanitaria |
CF | 40 |
Formulación de Proyectos de Intervención |
24 | 64 |
Módulo 9 |
Propuesta del trabajo integrador final |
ESP | 64 |
Diseño un proyecto de intervención y/o investigación del área. 32 96 |
Dejar una contestacion