Que es el dengue y como se transmite

Que es el dengue y como se transmite, son una de las tantas consultas que se hacen los argentinos ante las noticias sobre los crecientes casos de dengue en el país además de en la región.

Que es el dengue:

Se trata de una enfermedad viral que es transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Como se transmite:

El mosquito se alimenta de la sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otra/s persona/s les transmite la enfermedad viral llamada «Dengue«.

El contagio solamente se produce por la picadura de los mosquitos infectados, y no de una persona a otra-si el Zika me dinte relaciones sexuales o de madre a hijo recién nacido-, ni a través de objetos o de la leche materna.

Existen algunos casos en que las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. Pero existen casos aparentemente comprobados de embarazadas que al tener el virus Zika contagiaron a sus fetos y al nacer tuvieron diferentes malformaciones como microcefalia.

Wikipedia.es

Pueden Consultar:

Que es la gripe B y como prevenirla

Plan de vacunacion GBA 2016
Apto físico escuela primaria: requisitos y certificados
Campaña vacunacion gratuita 2016: carreras de riesgo
Calendario Nacional de Vacunación 2016

¿El Dengue es Mortal?

El dengue puede volverse grave cuando se producen hemorragias y para aquellos que ya tuvieron o los que habiendo o no tenido no se atiendan.

Algunos casos de dengue pueden evolucionar a formas graves (dengue grave) en las que hay manifestaciones hemorrágicas, pérdida de plasma debida al aumento de la permeabilidad vascular, (lo que ocasiona un incremento del hematocrito) y presencia de colecciones líquidas en cavidades serosas (derrame pleural, ascitis y derrame pericárdico), lo que puede llevar a un cuadro de shock.

Los casos de dengue grave son más frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo (infección primaria) y se infectan nuevamente (infección secundaria) con un serotipo diferente al que le ocasionó el primer cuadro. Este fenómeno puede ocurrir hasta muchos años después de ocurrida la infección primaria, pero no implica necesariamente que toda infección secundaria conduzca a dengue grave. No obstante, también la infección primaria puede asociarse a dengue grave, en relación a virulencia de la cepa o a otros factores del hospedero.

Existen otras formas clínicas de dengue menos frecuentes, que se caracterizan por la afectación especialmente intensa de un órgano o sistema: encefalitis, miocarditis, hepatopatía, y afectación renal con insuficiencia renal aguda.

https://www.youtube.com/watch?v=Ti61Ef0kbjg

Síntomas del Dengue:

Fiebre alta (sin resfrío)
Dolor detrás de los ojos, muscular y de las articulaciones
Náuseas y vómitos
Cansancio
Sangrado de nariz y encías
Erupción en la piel

La infección por dengue puede ser clínicamente inaparente o puede causar una enfermedad de variada intensidad. Luego de un período de incubación que puede ser de 5 a 7 días, (se han observado casos con un período de incubación de 3 hasta 14 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas, aunque una alta proporción de personas infectadas cursarán de manera asintomática.

Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días) a otros cuya fiebre se asocia a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. En no más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema en la mayoría de los casos pruriginoso, no patognomónico.

Consejos:

-Ante este tipo de síntomas es importante no automedicarse y acudir al médico.

-No tomar aspirinas, ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares ya que puede complicarse la enfermedad.

-Ante síntomas que sean de dengue, no automedicarse y recurrir al médico para que identifique si es dengue, Zika, Chicunguya o otra enfermedad.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*