Nueva campaña contra el cáncer derriba mitos

Se lanzó la campaña «Hablemos de Cáncer» a cargo del Ministerio de Salud de la Nación, que hace visible la problemática a través de una página web y mensajes por redes sociales con testimonios e información acerca de una enfermedad signada por los mitos.
«En enero de 2009 me estaba haciendo estudios de rutina y me encontraron una mancha en la mama que resultó ser cáncer, por lo que tuve que iniciar el tratamiento con quimioterapia», contó María Gabriela Montini, quien ya se encuentra recuperada de la enfermedad. María Gabriela es psicóloga y explicó que le pasó «lo que había leído tantas veces en los libros: pasé por la etapa de la negación, del enojo y finalmente de la aceptación».
«Primero lo negué y pensé que se habían equivocado, buscaba otras opiniones que me dijeran que el diagnóstico estaba mal; después me enojé, pensé `por qué a mí, si soy una persona sana, que hace deporte y lleva una vida saludable`; y finalmente llegó la etapa de la aceptación, donde dejé de preguntarme `por qué` y empecé a pensar en `para qué` me estaba pasando eso», contó serena y hasta orgullosa de su difícil proceso.
«Por el tipo de cáncer que tenía pude acceder además a los tratamientos convencionales, a medicación preventiva para posibles reincidencias, por eso los médicos hablan de cura», dijo emocionada y recordó lo doloroso que fue verse pelada y atravesar los distintos síntomas.
María Gabriela hizo incapié en que «todo pasa para aprender algo y para crecer en esta vida» y agregó: «yo pude entender el para qué y fui aprendiendo».
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, esta estrategia de comunicación cuenta con la página web www.msal.gov.ar/inc/hablemosdecancer y las redes sociales, con el hashtag #HablemosDeCáncer, como principales canales de difusión.
Referido a los mitos que rodean la enfermedad, desde el Ministerio de Salud remarcaron que se trata de creencias o ideas asociadas al cáncer que no son del todo verdaderas o son falsas, por lo que revisarlas es fundamental, dado que la información adecuada facilita la prevención.
Entre los principales mitos sobre el cáncer se encuentra el de la existencia de yuyos o suplementos de hierbas medicinales para curarlo.
«Ciertos pacientes consumen estos productos con la esperanza de que pueden ayudar a curar el cáncer, cuando en realidad no existen estudios científicos que demuestren su poder curativo y algunos de ellos pueden afectar la eficacia de los fármacos que los médicos prescriben habitualmente y causar efectos secundarios», señalaron los especialistas.
Con respecto a que la enfermedad «es hereditaria» señalaron que «la mayoría de las personas que desarrollan este tipo de enfermedades no la heredaron de sus padres ni tampoco van a transmitirla a sus hijos».
«Entre el 5% y el 10% de todos los cánceres son hereditarios, es decir, que aparecen por alteraciones genéticas que se transmiten de generación en generación y de padres a hijos. No siempre las personas que heredan estas mutaciones desarrollarán cáncer, pero su riesgo es más elevado», precisaron.
Otro mito muy difundido es que «el cáncer lleva inevitablemente a la muerte», ya que actualmente, «más de la mitad de los cánceres que se diagnostican de forma temprana, pueden curarse».
Existe además la creencia de que «los edulcorantes artificiales causan cáncer», cuando no es real que existan estudios que demuestren que el consumo de alimentos o bebidas con sacarina, ciclamato y aspartamo produzcan la enfermedad.
Por último, hay muchas personas que creen que a través de una biopsia el cáncer puede acelerarse. «Por el contrario, estas prácticas se realizan con métodos muy seguros, ya que se extreman las precauciones para evitar que las células cancerosas se extiendan a tejidos sanos», aclararon.
Profesionales de la salud enfatizaron que «la adopción de pautas de vida saludable, una alimentación rica en frutas, verduras y legumbres y reducida en grasas y carnes rojas, más la realización de actividad física regular, así como evitar la obesidad, el tabaco y la ingesta excesiva de alcohol «reducen el riesgo de enfermar».
«Algunos tipos de cáncer en sus etapas iniciales pueden no causar síntomas y tienen una alta posibilidad de curación si se detectan tempranamente, por lo que es recomendable realizarse controles periódicos de salud», señalaron.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*