Las enfermedades mas extrañas en América Latina es una de las formas de conocer que tipos de extrañas enfermedades «que no tienen vacunas-aparecieron en América Latina en 2015 y estar atentos en especial por si viajan a alguno de los países de la región.
Una de las mas nombradas es la chikungunya, y recientemente el virus zika, además del «cáncer de parásito», Güevedoces y la Hemangiomatosis capilar pulmonar, forman el top 5 de las enfermedades más extrañas durante 2015 en América Latina.
La chikungunya, y el virus zika, son dos enfermedades que transmiten mosquitos, se trata de enfermedades que proceden de África.
La chikungunya:
Los primeros casos de la chikungunya en la región se dieron hace 2 años, y en 2015 la enfermedad se fue propagando en varios países de Centroamérica lo que hizo que fuera tema en diferentes medios y búsquedas en Google.
Primero se detectó en República Dominicana, y desde ahi el virus se fue esparciendo a Colombia y países de Centroamérica, se dieron cientos de miles de casos.
La palabra chikungunya es de origen kimakonde –lengua hablada por los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique– y significa, «estar doblado de dolor».
También Pueden Consultar:
Que es la gripe B y como prevenirla
Coberturas médicas: servicio de asistencia al viajero
Coberturas médicas en el exterior: Prepagas y tarjetas de crédito
Origen y Transmisión:
Lo que se sabe es que es un virus originario de África y que se transmite por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Síntomas:
Los primeros y principales síntomas son fiebre y dolor de cabeza.
El virus zika:
El mosquito que propaga la chikungunya por si fuera poco durante 2015 también propagó el virus Zika.
Procedencia:
Proviene su nombre de un bosque en Uganda en donde identificaron los primeros casos a fines de los años 40.
https://www.youtube.com/watch?v=r4XrD-0q7XE
Paises Afectados:
Los primeros casos se dieron en 2014 en la isla de Pascua chilena, y en México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, Surinam, Venezuela, Paraguay y otras regiones de Chile.
Síntomas:
Fiebre
Intenso dolor de cabeza
Dolores musculares
Dolor en articulaciones
Inflamación en manos y pies
Conjuntivitis no purulenta
Edema en los miembros inferiores
Erupción en la piel, que comienza en el rostro y se extiende por todo el cuerpo.
Transmisión:
Los mosquitos transmisores
El «cáncer de parásito»:
Uno de los casos de estudio fue resultado de una investigación sobre un colombiano de 41 años que en 2013 fue hasta una clínica de Medellín con síntomas de fatiga, fiebre, tos y pérdida de peso. Unos 7 años atrás le habían diagnosticado VIH, pero no recibia tratamiento.
Para sorpresa, los doctores le detectaron el parásito estomacal Hymenolepis nana. Y tumores que, tenian altos niveles de ADN solitario. Lo que se trataba de la transmisión de células cancerígenas de un parásito a un ser humano, a partir de una extraordinaria combinación de factores. Finalmente el paciente, murió en 2013.
Güevedoces:
En 2015, los especialistas descubrieron una enfermedad inusual en América Latina, el Güevedoces, se da en bebés que nacen sin pene ni testículos y de repente cerca de la pubertad, les crece dicho órgano reproductor. Más que enfermedad es una rara alteración genética, algo recientemente descubierto y bautizado como ‘Güevedoces’ en la provincia de Barahona, en República Dominicana.
Según la explicación científica se trata de una rara alteración genética que inhibe a la testosterona hasta que, se dan los cambios corporales y hormonales de la adolescencia, y es cuando se activa.
Afecta mas que nada el desarrollo físico y emocional de los afectados ya que hasta cierta edad conviven con esa dificultad o falta de órganos y de repente estos crecen normalmente debiendo acostumbrarse.
Hemangiomatosis capilar pulmonar:
Cristóbal Gelfenstein Perey, joven chileno de 14 años logró salvarse luego de haber recibido con urgencia un trasplante de pulmón escapando a la mala suerte de su hermana de 17 años, que falleció por la misma extraña enfermedad, la Hemangiomatosis capilar pulmonar.
Hemangiomatosis capilar pulmonar, es una malformación en los pulmones que impide la oxigenación de la sangre. Existen 50 casos documentados en todo el mundo. Gracias a la campaña de sus familiares en Chile, a fines de Noviembre 2015, pudo recibir el trasplante de pulmón.
Dejar una contestacion